La SCA presenta documento manifiesto ante el MINVU analizando la ciudad y el territorio tras la pandemia

El confinamiento y el aislamiento preventivo han puesto en evidencia la obsolescencia de los modelos que no responden a las necesidades reales contemporáneas, bien sea dentro del espacio de vivienda, el espacio público o en el la ruralidad. La Sociedad Colombiana de Arquitectos tomó cartas en el asunto, repensando entre sus representantes regionales y profesionales de otras disciplinas competentes, el comportamiento social en el territorio, la ciudad y la vivienda.

Debido al carácter urgente de la coyuntura actual, la SCA desarrollo un documento manifiesto el cual fue entregado al Ministerio de Vivienda y Urbanismo cómo guia para consideraciones para la planeación de ordenamiento territorial y directrices urbanas que se dirigen desde el sector público.

© José Rosero

Síntesis extraída del documento oficial: Tres son los grandes momentos de la realidad nacional en los que se ha concentrado el estudio sobre el desarrollo del hábitat en Colombia, cuyo objeto es construir un manifiesto que permita —retomando el espíritu de la Constitución— poner en vigencia, orientar y rediseñar muchas de las políticas públicas que se han desviado del principio que las motivó. Como consecuencia de la realidad de un país acosado por la pobreza y por las inminencias surgidas o puestas en evidencia en esta temporada de clausura y de restricciones sociales a causa de la pandemia que estamos viviendo, esas políticas públicas requieren nuevas regulaciones en algunos casos, derogarse por caducas en otros o readaptarse a los postulados originales. Todo ello en procura de alcanzar un desarrollo equitativo e incluyente que responda a las necesidades del presente y siente las bases para un futuro sostenible.

En primer lugar, hace referencia a la configuración del territorio resultado de la interacción del ser humano con el medio geográfico, la ciudad y la vivienda a partir de la segunda mitad del siglo XX, previo análisis de la historia sobre los procesos de urbanización y conformación de los centros urbanos, para entender el presente, sus aciertos y desaciertos. Y cómo en la actualidad se ha tergiversado el concepto de habitar, formado durante la construcción cultural del conjunto de nacionalidades e identidades que componen a Colombia.

© Mauricio Rojas Vera

En segundo lugar, el análisis se ocupa del comportamiento ciudadano en medio de un hábitat nuevamente develado en esta recurrente mirada a la historia; y en particular por la pandemia que tratamos de entender y que ha puesto al descubierto las grandes falencias sanitarias, la ausencia de un inventario de la infraestructura hospitalaria y, en general, un sistema de salud insuficiente. Mientras la poca o ninguna cultura de la prevención se ve acusada cuando un alto porcentaje de la población vive en hacina- miento en razón de su extrema pobreza y cuando la ciudad no cuenta con los suficientes espacios públicos donde realizar actividades sociales o recreativas y, en simultáneo, se mantiene la distancia física recomendada para evitar el contagio de la COVID-19; cuando es necesario recorrer grandes distancias para ir al trabajo o abastecerse de los insumos para vivir, o cuando la vivienda no tiene las posibilidades de adaptabilidad a una clausura de tiempo por ahora indefinido e incierto, según las proyec- ciones que se visualizan desde ya para el futuro.

En tercer lugar, el debate ha exigido el mejor esfuerzo y cuidado para con- certar el apartado propositivo de este ejercicio, que podemos sintetizar en el apremio porque el Estado recupere el liderazgo en la construcción del hábitat nacional conforme a los postulados de la Carta Política. Se precisa recurrir al espíritu de la legislación vigente sobre el territorio, que por fuerza de no ser acatado está en riesgo de derivar en letra muerta; diseñando políticas públicas sobre financiamiento y calidad de la vivienda en entor- nos, que por su concepción como centralidades urbanas y escala pobla- cional estimulen la construcción de ciudad y ciudadanía; reelaborando experiencias exitosas que han demostrado su eficacia en el pasado y, por último, nutriéndose de la academia, de la cual la Sociedad Colombiana de Arquitectos hace parte por su constante interés en la enseñanza y el ejercicio profesional del urbanismo y la arquitectura, que al igual que las universidades, ha dedicado gran parte de su quehacer a la investigación y a proponer soluciones acordes con la realidad del país e independientes de los vaivenes cambiantes del mercado.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Santiago Baraya. "La SCA presenta documento manifiesto ante el MINVU analizando la ciudad y el territorio tras la pandemia" 29 jul 2020. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/944743/la-sca-presenta-documento-manifiesto-ante-el-minvu-analizando-la-ciudad-y-el-territorio-tras-la-pandemia> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.